• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Skip to footer

GISCAD Training

Cursos de GIS orientados a técnicos medioambientales, ingenieros, geólogos, biólogos y todo tipo de profesionales interesados en plasmar el mundo en un mapa

  • Inicio
  • Cursos
  • Contacto
    • ¿Quiénes somos?
  • Blog
  • Mis cursos
Usted está aquí: Inicio / Software específico ingenieria medio ambiente / Conocer y prever el comportamiento de los acuíferos
Conocer y prever el comportamiento de los acuíferos

Conocer y prever el comportamiento de los acuíferos

13 abril, 2016 Por Jesús Yesares García

Hoy en día resulta primordial poder conocer y prever el comportamiento de los acuíferos en función de los distintos escenarios que puedan darse en un futuro (amenazas) ya sea por sobreexplotación del agua subterránea, por contaminación de la misma, etc. Una correcta investigación de los recursos hídricos de una zona permitirá establecer:

  • Una adecuada GESTIÓN HÍDRICA, que favorezca la explotación sostenible que garantice la cantidad y calidad de las aguas subterráneas.
    Comparación entre un paisaje de regadío y un paisaje en plena sequía
  • Calcular las reservas de un acuífero.
  • Pronosticar repercusiones debidas a intrusión marina por sobreexplotación en regiones costeras.
  • Determinar trayectorias de contaminantes para evaluación de riesgos.
    Vista de un camión vertiendo basuras en un vertedero   Afloramiento del nivel freático en una mina a cielo abierto

Para ello, existen diversos programas que permiten modelizar un acuífero y realizar simulaciones del comportamiento hidrodinámico del flujo subterráneo ante distintas hipótesis. Todos ellos utilizan como motor de cálculo el programa MODFLOW, desarrollado por el Geological Survey de EE.UU. (USGS) para la modelización tridimensional del flujo en acuíferos.

La versión original, de libre distribución, permite su utilización sólo introduciendo los datos necesarios para su ejecución mediante ficheros de texto en código ASCII. La obtención de resultados se realiza también en ficheros escritos bien, en código ASCII o bien, en binario. Su utilización no es sencilla. Sin embargo, existen otras aplicaciones que utilizando el motor de cálculo original (Modflow), añaden una interfaz cómoda al usuario, tanto para introducir los datos como para observar los resultados, es el caso de: Visual MODFLOW, Model Muse, Aquaveo GMS, PMWIN….todos ellos de se pueden descargar gratuitamente como mínimo a modo de prueba.

[piopialo]Cuando uno se plantea hacer un modelo de simulación de flujo subterráneo, en primer lugar hay que esquematizar qué es lo que debemos hacer y cuál es el orden.[/piopialo]

A continuación se exponen las distintas fases que conlleva su creación:

1.- Datos de partida. Corresponde a la fase inicial de recopilación de datos del acuífero a modelar, lo que incluye: mapas y cortes geológicos, series temporales de precipitación y temperatura de la zona, datos hidrológicos de los materiales que lo constituyen, propiedades hidrogeológicas de los mismos e inventario de los puntos de agua existentes en el acuífero a ser posible con el máximo detalle.

2.- Creación del modelo conceptual. En esta fase tratamos de plasmar dentro de la aplicación,  toda la información recogida en la fase anterior.

3.- Ajuste del modelo. Una vez incorporados todos los datos de partida en el modelo, habrá que llevar a cabo la calibración del mismo, que consiste en ajustar los valores resultantes de la simulación con los datos reales.

4.- Análisis de resultados. Una vez validado el ajuste, se analizan los balances hídricos resultantes y la piezometría.

5.- Escenarios de simulación. Consiste en plantear distintas hipótesis de explotación de cara a una buena gestión y sostenibilidad de los recursos hídricos.

 Seguidamente, buscaremos el programa que nos permita trabajar de manera más cómoda, particularmente yo opto por utilizar Visual MODFLOW porque permite resolver sencilla e intuitivamente mediante un sistema gráfico con diversas ventanas, donde el usuario puede introducir gran parte de la información visualmente, asignando dentro del mismo modelo las propiedades y características del sistema que quiere simular.

figura4_red

Si estás interesado en conocer más acerca de este excelente software, puedes hacerlo a través de nuestro Curso Online de Modelización de Acuíferos 4.5.

 

Archivado en:Software específico ingenieria medio ambiente

Barra lateral primaria

Footer CTA

¿Quiéres empezar a aprender GIS?

Empezar el curso

Apúntate al curso de GIS básico con ArcGIS 10.5
  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2021 · Aviso Legal· Términos y condiciones· Política de cookies
Diseñado por Jesús Yesares con WordPress y Genesis Framework